EL CONTEXTO
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE PROYECTO?
Senegal aprobó el 20 de septiembre de 2013 el acceso a la Cobertura Sanitaria Universal. Sin embargo, los índices de cobertura en relación con la población siguen estando por debajo de las normas definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Fundación Amref Salud África (G07780216) Paseo de las Delicias, 20 2ºC, 28045 Madrid
91 310 27 86 comunicacion@amref.es
Home Qué hacemos Dónde trabajamos Quienes somos Contacto Política de Cookies Política de privacidad Amref Salud África © 2021
La región de Kolda, al sur de Senegal, es rural y las comunidades están muy distanciadas las unas de las otras y también de los centros médicos.
En Kolda hay 1 hospital para 796.582 habitantes. Según la norma de la OMS debería ser: 1 por cada 100.000 habitantes.
También hay 1 matrona para 2.376 mujeres y según la OMS debería ser: 1 cada 300 mujeres.
Mortalidad materna: 69 ‰ nacidos vivos (comparado con el promedio nacional de 47 ‰).
Mortalidad infantil: 145 ‰ (frente a una media nacional de 72 ‰).
LOS RESULTADOS
Gracias a la tecnología podemos llegar a más mujeres y niños en Kolda, que sólo deberán desplazarse al hospital en los casos en los que sea necesario, recibiendo seguimiento en sus casas.
20 centros de salud con teléfonos conectados una plataforma, tabletas digitales y una maleta de telemedicina (ultrasonidos, análisis de sangre, tensiómetro…).
6.900 embarazos atendidos.
31.000 niños de 0 a 5 años registrados y supervisados anualmente a través del sistema.
761 mujeres sometidas a pruebas de cáncer de cuello de útero y 64 tratadas por lesiones precancerosas.
La carestía de personal sanitario es la principal amenaza a la salud en África según la OMS.
¿Quiénes somos y cómo gestionaremos tu donación?
El número de niñas que sufren y sufrirán mutilación genital femenina en África crece de forma alarmante debido a:
El cierre de las escuelas, muchas niñas no volverán a clase.
Las interrupciones de las medidas de protección de la infancia debido a que los ya débiles sistemas gubernamentales operan en niveles mínimos.
La pérdida de ingresos en los hogares que empuja a las familias a casar a las niñas como estrategia de supervivencia.
Ponemos en marcha programas de radio y puntos de información para las familias, también espectáculos en las carreteras.
Campañas en redes sociales y plataformas digitales impulsando a jóvenes activistas africanos.
Trabajo en las escuelas con reparto de material escolar, radios de energía solar y linternas para que continuar con los estudios incluso cuando se dan los cierres.
Trabajo con madres y matronas en los contextos en los que la mutilación genital se realiza a menores de 5 años.
Sesiones de sensibilización aldea por aldea y puerta por puerta.
Para acabar con una práctica enraizada en la cultura no vale sólo con la legislación. Aunque está prohibida en la mayoría de los países, en muchas zonas, se desconoce la prohibición. En la región de Afar, Etiopía, sólo un 28% de los entrevistados lo sabía.
Sólo trabajando con toda la comunidad podremos lograr un cambio. Como se ha logrado con las comunidades samburu y masái en Kenia y Tanzania gracias al apoyo de gente como tú.
TRABAJAMOS CON UN ENFOQUE COMUNITARIO
Fundación Amref Salud África (G07780216) Paseo de las Delicias, 20 2ºC, 28045 Madrid
91 310 27 86 comunicacion@amref.es
Home Qué hacemos Dónde trabajamos Quienes somos Contacto Política de Cookies Política de privacidad Amref Salud África © 2021
¿CÓMO TRABAJAMOS Y QUÉ HEMOS LOGRADO?
Garantizamos el derecho a la salud, y evitamos muertes y complicaciones, de las mujeres y los niños y niñas en el área rural de Kolda, al Sur de Senegal.
E-salud, tecnologías de la información por la salud:
*Ponemos en marcha una plaforma de diagnóstico, seguimiento y control pre y posnatal.
*Las pacientes reciben en sus teléfonos móviles resultados de pruebas médicas, avisos o citas de seguimiento.
*Dotamos puestos de salud con teléfonos, tabletas y una maleta de telemedicina para poder realizar pruebas diagnósticas y ecografías en los hogares.
Foto: Jeroen van Loon
Foto: Guilles Oger
2 años de proyecto en 5 infografías, descubre los problemas y soluciones haciendo click en los botones:
Foto: Guilles Oger
¿CÓMO TRABAJAMOS Y QUÉ HEMOS LOGRADO?
Garantizamos el derecho a la salud, y evitamos muertes y complicaciones, de las mujeres y los niños y niñas en el área rural de Kolda, al Sur de Senegal.
E-salud, tecnologías de la información por la salud:
*Ponemos en marcha una plaforma de diagnóstico, seguimiento y control pre y posnatal.
*Las pacientes reciben en sus teléfonos móviles resultados de pruebas médicas, avisos o citas de seguimiento.
*Dotamos puestos de salud con teléfonos, tabletas y una maleta de telemedicina para poder realizar pruebas diagnósticas y ecografías en los hogares.
2 años de proyecto en 5 infografías. Descubre los problemas y soluciones haciendo click en los botones:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE PROYECTO?
LOS RESULTADOS
EL CONTEXTO
La región de Kolda, al sur de Senegal, es rural y las comunidades están muy distanciadas las unas de las otras y también de los centros médicos.
En Kolda hay 1 hospital para 796.582 habitantes. Según la norma de la OMS debería ser: 1 por cada 100.000 habitantes.
También hay 1 matrona para 2376 mujeres y según la OMS debería ser: 1 cada 300 mujeres.
Mortalidad materna: 69 ‰ nacidos vivos (comparado con el promedio nacional de 47 ‰).
Mortalidad infantil: 145 ‰ (frente a una media nacional de 72 ‰).
Gracias a la tecnología podemos llegar a más mujeres y niños en Kolda, que sólo deberán desplazarse al hospital en los casos en los que sea necesario, recibiendo seguimiento en sus casas.
20 centros de salud con teléfonos conectados una plataforma, tabletas digitales y una maleta de telemedicina (ultrasonidos, análisis de sangre, tensiómetro…).
6.900 embarazos atendidos.
31.000 niños de 0 a 5 años registrados y supervisados anualmente a través del sistema.
761 mujeres sometidas a pruebas de cáncer de cuello de útero y 64 tratadas por lesiones precancerosas.
La carestía de personal sanitario es la principal amenaza a la salud en África según la OMS.
Gracias a la tecnología podemos llegar a más mujeres y niños en Kolda, que sólo deberán desplazarse al hospital en los casos en los que sea necesario, recibiendo seguimiento en sus casas.
20 centros de salud con teléfonos conectados una plataforma, tabletas digitales y una maleta de telemedicina (ultrasonidos, análisis de sangre, tensiómetro…).
6.900 embarazos atendidos.
31.000 niños de 0 a 5 años registrados y supervisados anualmente a través del sistema.
761 mujeres sometidas a pruebas de cáncer de cuello de útero y 64 tratadas por lesiones precancerosas.