Puedes costear las visitas puerta a puerta de una aldea que permitirá que sigamos trabajando con las familias contra la mutilación genital femenina.
Puedes costear las sesiones de sensibilización a líderes religiosos contra la mutilación que tendrá un gran impacto en sus comunidades y con las familias.
Puedes costear la formación a matronas para sensibilizar a los padres contra la mutilación genital femenina en lactantes.
TRABAJAMOS CON UN ENFOQUE COMUNITARIO
¿CÓMO TRABAJAMOS Y POR QUÉ TE NECESITAN?
La mutilación genital femenina se relaciona con la cultura y la religión en las comunidades que la practican, por eso trabajamos sensibilizando a los líderes religiosos y haciendo que pasen a ser actores clave en la lucha contra la mutilación.
Cuando una niña es sometida a la mutilación genital femenina, su futuro cambia para siempre. En la mayoría de los casos dejará la escuela, será dada en matrimonio a un hombre mucho mayor que ella y pasará por una experiencia peligrosa y traumática que dejará secuelas físicas y psicológicas, pudiendo acabar con su vida.
Participamos en foros internacionales y hacemos presión sobre los gobiernos para aumentar la inversión contra mutilación genital femenina, también les apoyamos en la formulación de políticas públicas. ¡FIRMA HOY!
Llevamos más de 10 años combatiendo la mutilación en África Subsahariana. Estamos en Senegal, Kenia, Tanzania y Etiopía.
Fundación Amref Salud África (G07780216) Méndez Álvaro 20, 28045 Madrid
91 310 27 86 comunicacion@amref.es
Home Qué hacemos Dónde trabajamos Quienes somos Contacto Política de Cookies Política de privacidad Amref Salud África © 2022
Para acabar con una práctica enraizada en la cultura no vale sólo con la legislación. Aunque está prohibida en la mayoría de los países, en muchas zonas, se desconoce la prohibición. En la región de Afar, Etiopía, sólo un 28% de los entrevistados lo sabía.
Sólo trabajando con toda la comunidad podremos lograr un cambio. Como se ha logrado con las comunidades samburu, masái, grabra, rendille en Kenia y Tanzania gracias al apoyo de gente como tú.
NOS ADAPTAMOS A CADA CONTEXTO
En algunas culturas la mutilación se da como un rito de paso de la niñez a la adultez. En estos casos creamos ritos de paso alternativos, llenos de significado y respeto cultural pero sin vulnerar los derechos de las niñas e impulsando su desarrollo y permanencia en la escuela.
En otros contextos se da en el primer año de vida, para ello trabajamos con matronas y personal médico sensibilizan a las familias para evitar que esto pase. La información es poder. Gracias a gente como tú ya hemos salvado a 20.000 niñas.
Queremos #NiñasSinMiedo.
¿Contamos contigo?
¿Quiénes somos y cómo gestionaremos tu donación?
Foto: Steve Kagia
Foto: Steve Kagia
Foto: Giles Oger
Foto: Joost Bastmeijer
El número de niñas que sufren y sufrirán mutilación genital femenina en África crece de forma alarmante debido a:
El cierre de las escuelas, muchas niñas no volverán a clase.
Las interrupciones de las medidas de protección de la infancia debido a que los ya débiles sistemas gubernamentales operan en niveles mínimos.
La pérdida de ingresos en los hogares que empuja a las familias a casar a las niñas como estrategia de supervivencia.
Ponemos en marcha programas de radio y puntos de información para las familias, también espectáculos en las carreteras.
Campañas en redes sociales y plataformas digitales impulsando a jóvenes activistas africanos.
Trabajo en las escuelas con reparto de material escolar, radios de energía solar y linternas para que continuar con los estudios incluso cuando se dan los cierres.
Trabajo con madres y matronas en los contextos en los que la mutilación genital se realiza a menores de 5 años.
Sesiones de sensibilización aldea por aldea y puerta por puerta.
Participamos en foros internacionales y hacemos presión sobre los gobiernos para aumentar la inversión contra mutilación genital femenina, también les apoyamos en la formulación de políticas públicas. ¡FIRMA HOY!
Llevamos más de 10 años combatiendo la mutilación en África Subsahariana. Estamos en Senegal, Kenia, Tanzania y Etiopía.
Trabajamos con las niñas, la comunidad, sus líderes religioso y con las escuelas. También con las instituciones de salud, fuerzas del orden y justicia. Sensibilizamos y creamos una red de apoyo que nos ayude a identificar posibles víctimas y acabe con la mutilación de mujeres y niñas.
Luchamos por acabar con la mutilación antes del 2030.
Ayúdanos y hagamos posible que cada niña pueda convertirse en la mujer que quiera ser.
Para acabar con una práctica enraizada en la cultura no vale sólo con la legislación. Aunque está prohibida en la mayoría de los países, en muchas zonas, se desconoce la prohibición. En la región de Afar, Etiopía, sólo un 28% de los entrevistados lo sabía.
Sólo trabajando con toda la comunidad podremos lograr un cambio. Como se ha logrado con las comunidades samburu y masái en Kenia y Tanzania gracias al apoyo de gente como tú.
TRABAJAMOS CON UN ENFOQUE COMUNITARIO
Foto: Steve Kagia
Foto: Giles Oger
Fundación Amref Salud África (G07780216) Méndez Álvaro 20, 28045 Madrid
91 310 27 86 comunicacion@amref.es
Home Qué hacemos Dónde trabajamos Quienes somos Contacto Política de Cookies Política de privacidad Amref Salud África © 2022
Foto: Alexander Awoke
Foto: Alexander Awoke
Acepto la política de privacidad y envío de comunicaciones
Acepto la política de privacidad y envío de comunicaciones
Queremos #NiñasSinMiedo.
¿Contamos contigo?
Trabajamos con las niñas, la comunidad, sus líderes religioso y con las escuelas. También con las instituciones de salud, fuerzas del orden y justicia. Sensibilizamos y creamos una red de apoyo que nos ayude a identificar posibles víctimas y acabe con la mutilación de mujeres y niñas.
Luchamos por acabar con la mutilación antes del 2030.
Ayúdanos y hagamos posible que cada niña pueda convertirse en la mujer que quiera ser.